Skip to main content

Itsaso Larramendi (Tipi): “La movilidad y el cuidado diario deben situarse en el centro de la ciudad”

Itsaso Larramendi, miembro de la cooperativa Tipi y miembro del programa PLAZABIZI, ha estado en el programa Baipasa de Euskadi Irratia. En la entrevista, ha abordado el tema principal de los cursos de verano de la UPV/EHU: las relaciones entre género y urbanismo, y la necesidad de construir ciudades más seguras y habitables de cara a los retos de futuro.
Larramendi ha subrayado que en los últimos quince años se ha dado un “salto cualitativo” en la integración de la perspectiva de género en el urbanismo, donde las subvenciones del Gobierno Vasco y el compromiso de las administraciones locales han sido determinantes.

Quince años de evolución: “Ha sido un salto cualitativo”

Larramendi ha recordado que en la década de 2000 se empezó a hablar de la relación entre el género y el urbanismo en nuestro entorno, y en los últimos años, sobre todo en las últimas quince, se ha dado un “salto cualitativo importante”.
“Las subvenciones del Gobierno Vasco han contribuido a que los ayuntamientos incorporen la perspectiva de género en sus respectivas planificaciones urbanísticas, lo que ha supuesto un cambio real en la forma de hacer urbanismo”, ha explicado Larramendi.

La participación ciudadana, la clave de la transformación

Para el miembro de Tipi, el diseño de la ciudad no es solo responsabilidad de los técnicos o de la administración:

“Quienes utilizamos las calles y los espacios en el día a día sabemos lo que funciona y lo que no, por eso es imprescindible incorporar las experiencias y el conocimiento de los vecinos en los procesos urbanísticos”

Larramendi ha recordado que los procesos participativos permiten construir ciudades que respondan a las necesidades de la vida cotidiana, “y eso es, en definitiva, el camino más directo para mejorar nuestra calidad de vida”.

Durango, Rentería y Arrasate: tres perspectivas complementarias

La cooperativa Tipi ha presentado sus experiencias en Durango, Errenteria y Arrasate, mostrando diferentes vías para la integración de la perspectiva de género en el urbanismo:

  • En Durango, desde la creación del Plan General se trabajó para integrar la perspectiva de género.
  • En Errenteria se trabajó la regeneración urbanística y la comparación entre las situaciones de los barrios.
  • En Arrasate, por su parte, las relaciones entre la movilidad y el cuidado han sido el eje principal.

PLAZABI: por una movilidad sostenible y habitable

La experiencia de Mondragón se enmarca en el proyecto PLAZABIZI, que se está desarrollando durante dos años entre diferentes agentes: ayuntamientos, asociaciones, empresas, agentes educativos y vecinos trabajan en la misma dirección para promover la movilidad activa y sostenible y hacer habitable los espacios públicos.

El estudio de Tipi se ha centrado en la movilidad a pie y en bicicleta.

“Hemos visto que la movilidad diaria y de cuidados se realiza principalmente de estas formas, por lo que la mejora del ancho de las aceras, la señalización y la accesibilidad es fundamental”, ha explicado Larramendi.

Desde el punto de vista de PLAZABIZI, el urbanismo no es solo una cuestión de infraestructura, sino que forma parte de la organización social y colectiva de la vida: el reto es poner los espacios públicos al servicio del cuidado, la igualdad y la comunidad.