Skip to main content

 

En los últimos años, el sedentarismo y la inactividad física han aumentado en la clasificación mundial de las causas de muerte 4.postura. De esta manera, la promoción de la actividad física se está convirtiendo en una necesidad en la sociedad.

Antes de nada, queremos aclarar varios conceptos en torno a este tema:

  • Actividad Física: cualquier movimiento del cuerpo producido por esqueléticos musculares que genera gasto energético.
  • Ejercicio Físico: actividad estructurada y repetitiva cuyo objetivo es mejorar o mantener la condición física.
  • Deporte: actividad que se organiza bajo la dirección de entidades e instituciones deportivas y que tiene como ingredientes principales la competición, el rendimiento y las normas.
  • Sedentarismo: cualquier comportamiento en estado de vigilia con un bajo gasto energético durante el periodo sentado, medio tumbado o tumbado. La mayoría de las tareas de oficina, como conducir un coche y ver la televisión, son ejemplos de sedentarismo, incluyendo a personas que no pueden estar de pie, como las que van en silla de ruedas.
  • Se entiende por persona no-activa o inactiva aquella que no realiza actividad suficiente para cumplir las recomendaciones actuales de actividad física.
  • La persona activa es la que realiza la actividad física a nivel de recomendaciones o por encima de ellas, pero ¡cuidado!, una persona puede ser activa y sedentaria.
  • Condición física relacionada con la salud: la habilidad de una persona para realizar actividades de la vida diaria, así como las características y capacidades que se asocian con un menor riesgo de enfermedad crónica y muerte prematura.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es una organización que publica estudios y recomendaciones sobre temas de salud a nivel mundial y nos da directrices claras sobre la actividad física, dirigidas a diferentes franjas de edad.

  • Jóvenes y adolescentes:

  • Adultos:

  • Personas mayores:

 

Cual es la situación actual?

Podemos encontrar diferentes estudios que hacen referencia a nivel autonómico, estatal, europeo o mundial, y analizando los más significativos de los mismos, podemos concluir que estamos en esta situación.

Según un estudio realizado a nivel de Euskadi entre 2020 y 2022, los jóvenes y adolescentes se consideran sedentarios y físicamente activos, ya que cumplen con las recomendaciones de la OMS.

 

La encuesta vasca de salud de 2023 también muestra datos similares.

 

En el caso de los adultos, según datos de la OMS, el nivel de actividad física se reduce con la edad, mientras que las mujeres tienen un nivel más bajo en todos los tramos de edad. Datos similares se pueden observar en la Encuesta Vasca de Salud de 2023, donde se observa que también se da esta tendencia en las mujeres. Por el contrario, en el caso de los hombres, se produce un ascenso en la etapa de jubilación. No obstante, se observa que el nivel de actividad física aumenta cada año, tanto de forma general como en todos los tramos de edad.

 

Beneficios de la actividad física

 

La falta de actividad física es uno de los principales factores de riesgo de muerte por enfermedades no transmisibles. Las personas que realizan una actividad física insuficiente tienen entre un 20% y un 30% más de riesgo de mortalidad que las personas que realizan una actividad física suficiente (OMS).

La actividad física regular, entre otras, puede provocar:

  • Mejorar el estado de los músculos y la situación cardiopulmonar.
  • Mejora de la salud ósea y funcional.
  • Reducir la hipertensión, cardiopatías coronarias, accidentes  erebrovasculares, diabetes, diferentes tipos de cáncer, entre ellos el cáncer de mama y el de colon, así como el riesgo de sufrir depresión.
  • Reducir el riesgo de caída y de fracturas de cadera o vértebras.
  • Ayudar a mantener un peso corporal saludable.
  • Mejorar la salud mental y el resultado cognitivo.

En la bibliografía disponemos de diferentes pruebas o cuestionarios para medir el nivel de actividad física de cada individuo y, utilizando algunos de ellos, podemos conocer fácilmente la situación de cada individuo.

IPAQ: El cuestionario IPAQ es una herramienta para medir el nivel de actividad física de la población. En función de las respuestas, se puede clasificar si el nivel de actividad física del participante es bajo, medio o alto. Conoce el nivel de actividad física a través del cuestionario IPAQ.

Siéntate y ponte de pie: Mientras estás sentado en una silla se levanta 5 veces y se mide el tiempo que tardas en sentarte. Este test mide la fuerza y la potencia de las piernas, y la mayor masa muscular del cuerpo está en las piernas, por lo que es un indicador genérico adecuado. Midiendo este tiempo podemos conocer el grado de fuerza de una persona a partir de la conclusión de que es adecuado para su franja de edad. Enlace.

Fuerza de mano: Coge el dinamómetro con una mano. Pulsar con la mayor fuerza posible sin que el dinamómetro toque el cuerpo. Pulsación progresiva y continua durante al menos 2 segundos. La prueba se realizará dos veces (alternativamente con las dos manos), con el ajuste de agarre adecuado en función del tamaño de la mano, permitiendo un descanso corto. El codo debe estar completamente estirado y el dinamómetro no debe tener contacto con ninguna otra parte del cuerpo. Enlace.

Equilibrio: Se mide el equilibrio con un sensor que se coloca en el pecho. El nivel de equilibrio está directamente relacionado con la fuerza de las piernas, el nivel de fuerza global y el riesgo de caída. Enlace.

Una vez que nos hemos dado a conocer, ¿qué podemos hacer para incrementar nuestro nivel de actividad física?

En definitiva, la solución es introducir la actividad física en el día a día. ¿Cómo hacer esto? Piensa en tu día a día y reflexiona sobre qué hábitos puedes mejorar. Aquí hay varias opciones:

  • Procurar que los desplazamientos diarios (trabajo, escuela, compras, ocio…) se lleven a cabo de forma activa (a pie, en bicicleta, en patinete,…)
  • Sustituir los ascensores por escaleras.
  • Realizar descansos activos en intervalos de sedentarismo.
  • Tomar espacios para la práctica del ejercicio físico y/o deportivo de distintas intensidades.